¿Reihi puro en polvo o extracto?
Esta pregunta me han hecho, al ver tantos tipos de Reishi en el mercado...
Objetivamente vamos a explicar científicamente como se consigue un extracto, ayudados por las investigaciones de Mundoreishi, nuestro Reishi puro recomendado (que podeis comprar en este blog) y por sus científicos, ex-catedráticos de micología de la Universidad de Valladolid… para que veais porque es mejor el Reishi puro en polvo.
Un extracto
de Reishi concentra algunas sustancias, pero otras se dañan durante el proceso
de extracción, y las buenas, muy concentradas, pueden ser incluso nocivas.
Recuerdo en una ocasión que presenté nuestro Reishi 100% puro en polvo a un herbolario muy conocido, su respuesta fue: “Tiene poco margen comercial”…
¡Vaya! Para mi sorpresa, no me habló de si el Reishi puro en polvo era efectivo para prevenir o curar enfermedades, sino lo que mas le preocupaba era que tuviera poco margen comercial!
Por eso encontrareis Reishi muy barato en el mercado, porque prácticamente no lleva Reishi (como seta), por lo que no es tan efectivo, como el fruto en sí. ¡Pura lógica!
También en
los procesos de extracción pierden su conformación las proteínas del reishi,
que se desnaturalizan o precipitan y, por ello pierden gran parte de su
actividad biológica. No olvidemos que gran capacidad inmunomoduladora del
reishi esta estudiada para la proteína LZ8, entre otras… Y bueno, lo comentado
anteriormente de que en los procesos de extracción siempre se degradan otra gran cantidad de
sustancias que ni siquiera están estudiadas, debido a lo complejísimo que es.
Esta pregunta me han hecho, al ver tantos tipos de Reishi en el mercado...
Objetivamente vamos a explicar científicamente como se consigue un extracto, ayudados por las investigaciones de Mundoreishi, nuestro Reishi puro recomendado (que podeis comprar en este blog) y por sus científicos, ex-catedráticos de micología de la Universidad de Valladolid… para que veais porque es mejor el Reishi puro en polvo.
Los extractos de Reishi que existen en el mercado se realizan para concentrar
los betaglucanos (propiedades inmunológicas).
Estos se extraen con sosa
cáustica (NaOH) y ácido clorhídrico (CLH), sustancias altamente reactivas y por
ello son capaces de separar las cadenas de betaglucanos de la matriz general de
glucano de la seta.
¿Qué le sucede
al Reishi al hacer esa extracción?...
Primero, el
propio betaglucano se ve afectado y pierde parte de su conformación en triple
hélice (estructura semejante al enrollamiento del ADN).
Por otro
lado los tratamientos agresivos con sosa, para extraer betaglucanos del reishi,
cambian químicamente muchísimas moléculas de acción biológica. Todo esto hace
que los betaglucanos pierdan actividad.
Sobre los extractos que hay en el mercado: ¿Qué problema nos encontramos?
Sobre los extractos que hay en el mercado: ¿Qué problema nos encontramos?
El problema
es que una empresa hace extractos pero, en casi todos los casos, no sabe exactamente que es lo que
concentra, como lo ha modificado, y qué cambios ha originado en su composición
química. Más bien hace extractos concentrando lo que se puede vender mejor, lo
que más rentable es, y lo que “más marketing tiene” (en el reishi los
triterpenos y los betaglucanos).
Recuerdo en una ocasión que presenté nuestro Reishi 100% puro en polvo a un herbolario muy conocido, su respuesta fue: “Tiene poco margen comercial”…
¡Vaya! Para mi sorpresa, no me habló de si el Reishi puro en polvo era efectivo para prevenir o curar enfermedades, sino lo que mas le preocupaba era que tuviera poco margen comercial!
Por eso encontrareis Reishi muy barato en el mercado, porque prácticamente no lleva Reishi (como seta), por lo que no es tan efectivo, como el fruto en sí. ¡Pura lógica!
En fin…
Vamos aprendiendo
Por último indicar algunos elementos de las cuales carece cualquier extracto de reishi del planeta: fibra fúngica: (que si contiene la seta molida) se desecha porque es insoluble en todo: quitina, hemicelulosa, polisacáridos complejos estructurales… pero en el organismo tienen muchas funciones:
Por último indicar algunos elementos de las cuales carece cualquier extracto de reishi del planeta: fibra fúngica: (que si contiene la seta molida) se desecha porque es insoluble en todo: quitina, hemicelulosa, polisacáridos complejos estructurales… pero en el organismo tienen muchas funciones:
-Retiran
sustancias carcinógenas del colon (previniendo del cáncer con más incidencia en
la población europea).
-Son
nutrientes para nuestra flora intestinal (el ácido butírico que se genera en la
degradación bacteriana de la fibra en el colon es importantísimo para la flora
intestinal),
-Poseen
antioxidantes que se liberan en procesos metabólicos de la fibra.
-Son de gran
interés como ayuda física para ir al baño, debido a que recogen gran cantidad
de agua.
-Reducen el
colesterol, (probado para en el caso de betaglucanos de levaduras, similares a
los del reishi)…
Los
extractos encapsulados, nunca tendrán la seguridad de un alimento (por ello sanidad
obliga a venderlos como complemento alimenticio, dosificados y con modo de
empleo).
No se
vosotros/as, pero yo me decanto por lo mas natural (La seta Ganoderma Lucidum-Reishi micromolida en polvo y nada más) y que guarda todas sus
propiedades intactas y por eso su máxima eficacia de ayuda a nuestro organismo
* Para comprar Reishi puro ecológico de Mundoreishi (el reishi más puro del mercado) en la columna derecha del blog...
* (El reishi no es una medicina, es un alimento funcional, adaptógeno y todo lo escrito en este blog es basado en investigaciones científicas y experiencias, por lo que si usted lo ve oportuno, para su enfermedad en particular, puede consultar a su médico.)
Y también puedes pedirlo contrareembolso en info@elreishi.com
* (El reishi no es una medicina, es un alimento funcional, adaptógeno y todo lo escrito en este blog es basado en investigaciones científicas y experiencias, por lo que si usted lo ve oportuno, para su enfermedad en particular, puede consultar a su médico.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario